NOTAS SOBRE EL TERREMOTO DE GUATUSO, 10 DE OCTUBRE DE 1911
NOTAS SOBRE EL TERREMOTO DE GUATUSO
10 DE OCTUBRE
DE 1911
José Fidel Tristán, Anales del Centro de Estudios
Sismológicos de Costa Rica, Año 1912
Debo a la amabilidad de los señores A, Alfaro
y P. Biolley, una copia del trazado del temblor del 10 de octubre, registrado
por el sismógrafo Ewing del Observatorio y la colección de telegramas relativos
al mismo fenómeno cuyo número alcanza a 75. Tengo además el trazado del péndulo
Trifilar del Colegio de Señoritas y varias cartas y documentos enviados por algunos
maestros, directores de escuelas y particulares, entre ellos muy especialmente
los del Padre L. Leipold de Las Cañas y don Rafael Solórzano de Miravalles.
Retumbos
en Setiembre
A principios del mes de setiembre se oyeron
en Bagaces, principalmente durante la noche, algunos retumbos, varios de ellos
fuertes y prolongados. Esta noticia me fue confirmada por el Licenciado
Bernardo Soto. A juzgar por todas las noticias recibidas, estos retumbos fueron
los únicos precursores del terremoto.
Hora
En San José se sintió el sacudimiento
violentamente a las 7:37 de la mañana y produjo alarma general de tal modo que
se suspendieron las lecciones en los Colegios y Escuelas. En todas partes,
especialmente al lado del Pacífico, el remezón fue muy violento e inesperado.
Dirección
Dominante
A pesar de la complejidad con que se propagan
las ondas sísmicas y de los choques y balanceos en direcciones opuestas, en San
José los sismogramas indican una dirección dominante de NW a SE, formada por
una serie de oscilaciones de bastante amplitud y largo periodo y dos balanceos,
el primero de los cuales fue muy marcado.
Intensidad
En la Meseta Central y en Cartago, la
intensidad corresponde al número V en la escala Rossi Forel. La intensidad
decrece al lado del Atlántico, aunque lo sintieron fuerte y largo en todos los
puntos de la línea férrea, en el Limón y Barra del Colorado fue débil
(intensidad III), mientras que aumenta al lado del Pacífico y especialmente en
los lugares situados al pie de la Cordillera Volcánica Norte: Cañas VII,
Miravalles VI y algo menor en Liberia y Nicoya (V). La geóloga Johanna Camacho, público en su tesis de licenciatura en enero del 2015, un mapa de intensidades que se muestra a continuación.
Mapa de intensidades para el terremoto del 10 de octubre de 1911. |
Extensión
El movimiento se sintió en toda la parte
Norte de Costa Rica, del Pacífico al Atlántico (no fue posible conseguir ningún
dato de Nicaragua), y por el Sur comunican de Santa María de Dota, San Marcos,
San Pablo y Los Frailes, haberlo sentido fuerte, lo que indica que den haberse
extendido más al Sur todavía, sin embargo no parece haberse sentido en Golfo
Dulce.
Duración
La parte del terremoto sentida por el público
se estimó en 18 segundos, pero la duración total fue de 36,25 segundos según se
desprende del sismograma Ewing que se publica con estas notas. El disco del
sismógrafo Ewing giró en 3 minutos 180 grados, de modo que a cada grado le
corresponden 0,5 segundos. La componente vertical no funcionó y la componente
N-S sufrió un desvió que la aproximó a la componente E-W, pero ambos trazos
quedaron independientes y muy claros. Con la colaboración del Dr. G. Michaud
determiné las tres fases del terremoto así:
Tremor: 15,0° x 0,5 s= 07,50 s
Fase principal 32,5° x 0,5
s= 16,25 s
Fase final 25,0° x
0,5 s= 12,50 s
Duración total = 36,25 s
Sismograma del terremoto de Guatuso, trazado por el sismógrafo Ewing |
Determinación del epicentro
La dirección general del movimiento y las noticias
detalladas que se recibieron de Las Cañas y otros puntos del Guanacaste
pusieron de manifiesto que la zona más perjudicada por este terremoto se
encuentra en una región situada entre el volcán Tenorio y la Laguna del Arenal,
la Cordillera del Norte y las cabeceras del Río Frío. Existen efectivamente
documentos muy reveladores a este respecto.
El posta que venía de Guatuso dice
(telegrama): que el temblor lo sorprendió como a dos horas del camino del
pueblo (Guatuso), que fue grandísimo el primer sacudimiento: árboles arrancados de raíz, derrumbes en el
camino y muchas grietas, contó 25 temblores. Los árboles tronchados por el sacudión
no cayeron para un mismo lado, sino que en diferentes direcciones. Las grietas
tienen como un pie de ancho. El río Frío ha estado arrastrando agua muy sucia.
Los ranchos de Guatuso se doblaron unos para un lado y otros para otro lado,
pero no cayeron.
El telegrafista Martínez de Las Cañas,
comunica lo siguiente (telegrama): Los
temblores se sintieron terriblemente fuertes en la gradiente del Atlántico.
Según el lugar en que estaba el posta, lo fuerte del movimiento le quedó al W.
El Presbítero don Luis Leipold, también de Las Cañas, confirma estas noticias y
agrega que los pueblos de Tilarán, Pelado, Palmira, Tenorio y Collolar,
situados en la Cordillera, sufrieron más que Cañas. Don Rafael Solórzano,
comunica de Miravalles, hacienda del Licenciado don Bernardo Soto situada al
pie del volcán del mismo nombre que se
oyó un retumbo prolongado y a continuación una sacudida bastante fuerte con
dirección NE-SW, visitamos Las Hornillas y sus alrededores y lo encontramos
todo exactamente como en días anteriores, ni un árbol caído, ni una grieta, y
Las Hornillas en el mismo continuo movimiento y la misma actitud de siempre
(Intensidad VI).
Al este de la región más dañada, es decir,
San Carlos (Unión y el Muelle), Bajos de San Carlos, Buena Vista, La Virgen y
Muelle de Sarapiquí, el terremoto fue muy fuerte, pero nada se dice de grietas,
grandes daños, ni de árboles caídos. Queda pues, bastante bien determinada la
zona mesosísmica y el epicentro ocupará aproximadamente el centro de esta
región.
El epicentro del terremoto de Guatuso se
encuentra pues, situado en un lugar que queda poco más o menos en el centro de
una región comprendida entre el volcán Tenorio al N, la laguna del Arenal al S,
la Cordillera volcánica del Norte (Tilarán) al W y las cabeceras del río Frío
al E, en el flanco interno de la cordillera, es decir, al lado del Atlántico.
Es indudable que el terremoto de Guatuso fue
de gran violencia y superior al de Cartago en intensidad. Su origen
(hipocentro) no fue muy profundo, pues el número de réplicas fue pequeño. El
señor Presbítero Leipold, dice en carta fechada el 11 de octubre, que se
sintieron en el día (10 de octubre) como 20 temblores, todos débiles (intensidades
II y III). A las 10:30 p.m. se sintió un sismo con intensidad III, el día 11 a
la 1:30 p.m., 3 p.m. y a las 11 p.m. y otros más, fueron de intensidad II, y
así han seguido casi todos los días; los últimos apenas sensibles fueron el 21
en la madrugada a las 4 a.m. (carta del
24 de octubre). El 25 sintieron en Las Cañas, sin embargo, a las 4:15 a.m. otra
sacudida de intensidad IV y el 31 a las 8 p.m. otro de intensidad II. El 1° de
noviembre a las 4 a.m. otro de intensidad IV. La serie de temblores terminó
pronto, y el terremoto mismo dejó pocos recuerdos, a pesar de su violencia.
La fórmula de Omori da una distancia de 92,5
km del epicentro al Observatorio. Este resultado no es muy exacto, pues
desconocemos todavía en Costa Rica el verdadero valor de la constante que debe
multiplicarse por el número de segundos del tremor. Varias personas sintieron
mareo producido por las primeras vibraciones.
Etiquetas: Jose Fidel Tristán., Terremoto de Guatuso de 1910, Waldo Taylor
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio