El Volcán Orosí, primeros datos y ascenso
EL Volcán Orosí
Por Ricardo Fernández Peralta
Revista de Costa Rica, junio y julio de 1923
Debo a la amabilidad del señor Director
del Liceo de Costa Rica Prof. J. Fidel Tristán, la parte más valiosa de esta
recopilación, que proporcionará una fuente segura de información a los estudios
de nuestra geografía patria.
1524. La primera referencia que conozco
que se haga de aquella región es de esta fecha: “El cacique Orosí está a 5
leguas la tierra adentro: tornáronse cristianas 134 ánimas: dio 198 pesos, 4
tomines de oro” (León Fernández, Historia de Costa Rica, página 36).
1745: En la descripción que hace don
José Lacayo del Lago de Nicaragua y del río San Juan dice (se respeta la
ortografía del original): “Y comenzando por el rumbo del Sur digo que por esa
parte corre la dcha costa hasta el volcán que llaman de Orozí, que forma un
escudo y ensenada grande: es toda tierra baja y cienegosa y en ella ay muchos
riachuelos, quebradas y suelos que desaguan de ella, por cuia parte no se
tienen reselo por ser montaña ynpertransible; desde dho volcán de Orozí sigue
la ensenada grande de cuia boca se ignora sus cavezeras, digo, de cuia costa se
ignoran sus secretos por no haberla registrado ni navegado, y sólo se discurre
parará dha. Laguna en la Cordillera de volcanes que desde dho Orosí empiezan
hasta la provincia de Costa Rica” (León Fernández, Documentos de la Historia de
Costa Rica, Tomo IX, páginas 383 y 384).
1854: Los viajeros alemanes Wagner y
Scherzer, autores de uno de los libros más interesantes que se han publicado
sobre nuestro país, se refieren al Orosí en estos términos: “Las dos montañas
de Orosí que siguen al N., son de bonita forma y al parecer no han dado ninguna
señal de actividad en los tiempos históricos. Están unidas por un poderoso nudo
montañoso y cubiertas de bosques hasta las cumbres más altas” (Wagner y
Scherzer, Die Republik Costa Rica in Central America, Leipzig, 1856.
El primer estudio sobre el Orosí es del
Dr. Sapper, valiosísimo como todos los de este sabio alemán.
Según Sapper, el monte Orosí, ascendido
por mí el 1° de febrero de 1899, tiene aproximadamente, según mis medidas
barométricas, 1600 metros de altura. Las grandes cantidades de musgo que en las
altas regiones del Orosí cubren todos los troncos hasta el doble de su
diámetro. Indican la extraordinaria humedad del aire, y la frecuencia de las
lluvias y nieblas que reinan allí. Mientras en las partes más profundas hay
magníficas selvas vírgenes humedecidas por la lluvia, con numerosas pequeñas
palmeras por una mezcla de arbustos de “vaccínea” y “ficus” casi impenetrable,
que dificulta la ascensión a la montaña.
Debido a la compacta vegetación es muy
difícil formarse una idea exacta del relieve topográfico del cerro, pues esta
oculta por completo su estructura geológica; sin embargo, pude reconocer que el
monte Orosí constituye los restos de un volcán destruido, con un gran cráter
roto al WSW y de la forma de un cráter de roca. Según V. Frantzius (Petermanns
Mitteilungen Leipzig, 1862, página 330) está
caracterizado por dos picos que se hallan muy cerca uno del otro; no
pude comprobar eso y me inclino a creer que V. Frantzius ha confundido el
verdadero Orosí, con el cerro cónico que está al SE de él.
El volcán aparece extinguido
completamente hace ya mucho tiempo, y cuando leí en Squier que este volcán
estuvo extraordinariamente activo durante los terremotos de Nicaragua, en mayo
de 1844, tuve que pensar que probablemente fue otro volcán distinto del Orosí
que yo subí, tal vez el cono SE mencionado por mi anteriormente.
En 1850 escribe Fröbel: “A la izquierda del
Ometepe el ojo sigue una línea costera cubierta de bosques detrás de la cual,
en territorio de Costa Rica, se levanta una oscura cadena de montañas. En el
último año (1849) sus cimas volcánicas alumbraron a menudo el lago (el lago de
Nicaragua) durante la noche, con sus llamas y corrientes de lava”. No puedo dar
crédito a la nota de Fröbel, porque él no vio ni las llamas ni las corrientes
de lava, sino que estos datos los obtuvo de fuente incierta, como lo pude
comprobar más tarde cuando estuve en Centro América.
Estoy seguro de que el Orosí que yo
ascendí no fue el que estuvo eventualmente en actividad. El verdadero Orosi
(1571 m) no puede haber estado en actividad en el siglo XIX, como lo prueban
los árboles corpulentos y exuberante vegetación que cubren las regiones de la
cimas; pero quizá lo estuvo su vecino el volcán Rincón de la Vieja. La roca de
Orosí es, según determinación del Dr. Klautzschs, andesita anfibólica.
Estoy de acuerdo con el Dr. Sapper en no
creer que el Orosí haya estado en actividad durante el siglo XIX, y aún pienso
que tampoco lo estuvo en la época de la conquista, como así lo supone el sabio
alemán. Las afirmaciones de Fröbel las juzgo falsas, pues estoy seguro que en
1849 ningún volcán del Guanacaste arrojó lava ni escorias; si alguno de ellos
estuvo en actividad debe de haber sido, como lo cree Sapper, el Rincón de la
Vieja que en 1854 lanzaba constantemente nubes de vapor.
Por la citas anteriores se ve que hace
diez años muy poca cosa sabíamos del Orosí, el volcán permaneció inexplorado
hasta 1899, y la narración de esta ascensión no vio la luz sino en 1913. La determinación barométrica de la altura,
1600 metros, concuerdan bien con la triangulación de la U. S. Hydrographic
Survey que le asigna 1583 m, y con la del Ferrocarril Intercontinental, 1571 m,
que es la adoptada por el señor Pittier en su mapa, y a la cual se refiere el Dr.
Sapper.
No podemos menos que lamentar una vez más
del abandono en que están los estudios de nuestra geografía, principalmente por
parte del Gobierno que es el llamado a realizar esta clase de trabajos,
organizándolos por medio de un centro técnico, que venga a continuar la
meritoria obra iniciada por el Instituto Físico Geográfico de grata memoria.
Etiquetas: Dr, El Volcán Orosí, Mapa según Pittier y Baltodano, Sapper
1 comentarios:
A si es justiniano zamora visabuelo y so la espedicion salio de la finca los inocntes con cuatro personas mas. el l8 de aril cumple 90 años de ya eso .
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio