domingo, 20 de enero de 2013

Fundación del Centro de Estudios Sismológicos en 1911



Centro de Estudios Sismológicos
Publicado en los Anales del Centro de Estudios Sismológicos de Costa Rica, 1911
Tipografía Nacional, San José, Costa Rica

Después del largo periodo de actividad sísmica de 1910 se notó la necesidad de formar un Centro que tuviera por objeto recoger y estudiar todos los datos referentes a los temblores y terremotos y ensanchar en lo posible los estudios emprendidos ya por el Observatorio Nacional. Para atender en todos sus detalles una labor tan delicada y compleja y orientar con buenas bases la investigación exacta y cuidadosa de los hechos, era indispensable el contingente de algunas voluntades, que existían pero aisladas y sin orientación. Por otra parte, muchas de las observaciones y datos de importancia, quedaban encerrados en el marco estrecho de un periódico o una revista de poca circulación y así difícilmente podían llegar a manos más expertas y centros sismológicos donde pudieran tomarse en cuenta para investigaciones más elevadas. La idea, pues, de recoger buenos datos de los temblores de Costa Rica, establecer una red sismológica, estudiar los sismogramas, y seguir las huellas de muchos investigadores notables, indujo a un grupo de personas a formar un Centro que permitiera emprender algunos trabajos con constancia y seriedad.

Con este fin se reunieron en la Dirección del Museo Nacional el 21 de octubre de 1911 los señores Licenciado Cleto González Víquez, ex presidente de la República, don Anastasio Alfaro, Director del Museo Nacional, Doctor Gustavo Michaud, Director del Laboratorio Químico Comercial, don Pablo Biolley, encargado del Servicio Sismológico del Observatorio Nacional, Profesor Juan Rudín, Director del la Escuela Anexa al Liceo de Costa Rica, don Elías Leiva, Profesor de Geografía e Historia, don Higinio y don César Cots, Profesores de trabajos manuales y don J. Fidel Tristán, Director del Colegio de Señoritas. Después de una exposición hecha por uno de los presentes se dispuso fundar un centro llamado “Centro de Estudios Sismológicos”, representado por un Presidente y un Secretario. Tendrá por objeto dicho Centro: “la recolección y estudio de los datos referentes a los fenómenos sísmicos y volcánicos, especialmente de la República de Costa Rica, aparte de otras investigaciones relacionadas con los mismos fenómenos”. (Acta I, del 21 de octubre de 1911. In. 1°).

Hasta el 23 de diciembre hubo 5 sesiones ordinarias y dos reuniones. Aparte de otros puntos se menor importancia se trataron los siguientes: Epicentro del terremoto de 1888, estudio presentado por el Doctor Michaud. Esbozo del Mapa de Costa Rica, por don Juan Rudín, Establecimiento de la Red Sismológica. Discusión y estudio de los datos del terremoto de Guatuso. Se dispuso también la construcción de algunos sismógrafos para Estaciones de segunda orden.

No pretende el Centro de Estudios Sismológicos de Costa Rica resolver los grandes y complicados problemas que se presenta la Sismología moderna; su acción es sencilla y modesta: la de presentar a los aficionados y a los centros sismológicos del mundo, una serie de observaciones, que lleven en sí el sello de la mayor exactitud, y con esta pequeña contribución, ya que por el momento no es posible hacer más, no dejar de tomar parte, aunque en muy pequeña escala en los progresos que otras naciones han alcanzado en la ciencia sismológica.

Sán José, 3 de enero de 1912, Presidente Lic. Cleto González Víquez, Sec. Prof. J. Fidel Tristán
  
La red sismológica contaba con nueve estaciones localizadas en:

San José:

En el Observatorio Nacional (Una estación Ewing, una estación de péndulo Duplex y una estación de péndulo Trifilar.
En el Colegio de Señoritas (Una estación de péndulo Trifilar).

Heredia:

En el Liceo de Heredia (una estación de péndulo Trifilar).

Alajuela:

En el Instituto de Alajuela (una estación de péndulo Trifilar).
En San Carlos en la casa de habitación del señor Teodoro Kocshny (una estación de péndulo Trifilar)

Limón:

En Barra del Colorado (Una estación inalámbrica de péndulo Trifilar)

Puntarenas:

En la Escuela de Puntarenas (Una estación con péndulos horizontal y vertical)
      

Sismografó Ewing

Ejemplo de un sismograma de un sismógrafo Ewing





Etiquetas: , ,

0 comentarios:

Publicar un comentario

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

<< Inicio