Fundación del Centro de Estudios Sismológicos en 1911
Centro de Estudios Sismológicos
Publicado en los Anales del Centro de Estudios Sismológicos
de Costa Rica, 1911
Tipografía Nacional, San José, Costa Rica
Después del largo periodo de actividad
sísmica de 1910 se notó la necesidad de formar un Centro que tuviera por objeto
recoger y estudiar todos los datos referentes a los temblores y terremotos y
ensanchar en lo posible los estudios emprendidos ya por el Observatorio
Nacional. Para atender en todos sus detalles una labor tan delicada y compleja
y orientar con buenas bases la investigación exacta y cuidadosa de los hechos,
era indispensable el contingente de algunas voluntades, que existían pero
aisladas y sin orientación. Por otra parte, muchas de las observaciones y datos
de importancia, quedaban encerrados en el marco estrecho de un periódico o una
revista de poca circulación y así difícilmente podían llegar a manos más
expertas y centros sismológicos donde pudieran tomarse en cuenta para
investigaciones más elevadas. La idea, pues, de recoger buenos datos de los
temblores de Costa Rica, establecer una red sismológica, estudiar los sismogramas,
y seguir las huellas de muchos investigadores notables, indujo a un grupo de
personas a formar un Centro que permitiera emprender algunos trabajos con
constancia y seriedad.
Con este fin se reunieron en la
Dirección del Museo Nacional el 21 de octubre de 1911 los señores Licenciado
Cleto González Víquez, ex presidente de la República, don Anastasio Alfaro,
Director del Museo Nacional, Doctor Gustavo Michaud, Director del Laboratorio
Químico Comercial, don Pablo Biolley, encargado del Servicio Sismológico del
Observatorio Nacional, Profesor Juan Rudín, Director del la Escuela Anexa al
Liceo de Costa Rica, don Elías Leiva, Profesor de Geografía e Historia, don
Higinio y don César Cots, Profesores de trabajos manuales y don J. Fidel
Tristán, Director del Colegio de Señoritas. Después de una exposición hecha por
uno de los presentes se dispuso fundar un centro llamado “Centro de Estudios
Sismológicos”, representado por un Presidente y un Secretario. Tendrá por
objeto dicho Centro: “la recolección y estudio de los datos referentes a los
fenómenos sísmicos y volcánicos, especialmente de la República de Costa Rica,
aparte de otras investigaciones relacionadas con los mismos fenómenos”. (Acta
I, del 21 de octubre de 1911. In. 1°).
Hasta el 23 de diciembre hubo 5 sesiones
ordinarias y dos reuniones. Aparte de otros puntos se menor importancia se
trataron los siguientes: Epicentro del terremoto de 1888, estudio presentado
por el Doctor Michaud. Esbozo del Mapa de Costa Rica, por don Juan Rudín,
Establecimiento de la Red Sismológica. Discusión y estudio de los datos del
terremoto de Guatuso. Se dispuso también la construcción de algunos sismógrafos
para Estaciones de segunda orden.
No pretende el Centro de Estudios
Sismológicos de Costa Rica resolver los grandes y complicados problemas que se
presenta la Sismología moderna; su acción es sencilla y modesta: la de presentar
a los aficionados y a los centros sismológicos del mundo, una serie de
observaciones, que lleven en sí el sello de la mayor exactitud, y con esta pequeña
contribución, ya que por el momento no es posible hacer más, no dejar de tomar
parte, aunque en muy pequeña escala en los progresos que otras naciones han
alcanzado en la ciencia sismológica.
Sán José, 3 de enero de 1912, Presidente
Lic. Cleto González Víquez, Sec. Prof. J. Fidel Tristán
La red sismológica contaba con nueve estaciones
localizadas en:
San
José:
En el Observatorio Nacional (Una
estación Ewing, una estación de péndulo Duplex y una estación de péndulo Trifilar.
En el Colegio de Señoritas (Una estación
de péndulo Trifilar).
Heredia:
En el Liceo de Heredia (una estación de
péndulo Trifilar).
Alajuela:
En el Instituto de Alajuela (una
estación de péndulo Trifilar).
En San Carlos en la casa de habitación
del señor Teodoro Kocshny (una estación de péndulo Trifilar)
Limón:
En Barra del Colorado (Una estación
inalámbrica de péndulo Trifilar)
Puntarenas:
En la Escuela de Puntarenas (Una
estación con péndulos horizontal y vertical)
Sismografó Ewing
Etiquetas: Centro de Estudios Sismológicos, Péndulo Trifilar, Sismógrafo Ewing
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio